Unidad 3 Reflexiones individuales CIPA 1

 

REFLEXION SOBRE LA UNIDAD 3

BASES Y LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA IMPLEMENTAR LA PRÁCTICA CON LOS NIÑOS Y NIÑAS.



De las bases curriculares se identifica la fundamentación curricular dando apertura al proceso del saber pedagógico para ser direccionado hacia el desarrollo del aprendizaje, teniendo en cuenta las diferentes interacción hacia las actividades rectoras.


 Fuente (Prezi.com)


https://www.youtube.com/watch?v=P1UphSv5SCY

En cada experiencia se vivifica lo que se hace, puesto que los niños y niñas explorar su entorno, dar a conocer sus  presaberes, indagan, cuestionan, etc. dejan aflorar su creatividad y enriquecen su conocimiento. Seguidamente el docente después de analizar el grupo pasa a planear, proyectar o diseñar estrategias para enriquecer y reconstruir los conocimientos a partir de un diseño pedagógico universal en donde todos los niños y niñas aprendan de manera multiforme; puesto que en nuestro rol docente la inclusividad y la aceptación a la diversidad deben ser uno de nuestros principios éticos y profesionales, que hacen  de nosotros los maestros seres humanos sensibles y empoderados de los diferentes procesos de enseñanza – aprendizaje en niños, niñas, adolescentes y jóvenes quienes son el futuro de todo.

Proyectar tiene su origen en la práctica, en los momentos que dedica cada maestro a planear y proyectar las experiencias para vivirlas con los niños y niñas, además de eso explorar como enriquecerlas y reconstruirlas.

Para el desarrollo de un aprendizaje óptimo se deben generar relaciones armónicas que permitan percibir, escuchar a los niños y niñas desde sus intenciones y ser. A si poder guiarlos hacia el hacer, saber hacer y aprender juntos teniendo en cuenta el juego, el arte, la literatura y la exploración del medio; potenciando el  desarrollo integral de niños y niñas desde la educación inicial, generar procesos de manera organizada tanto curricular como pedagógicamente, haciendo de esto un direccionamiento profesional inclusivo y diverso que responda con los propósitos de desarrollo y aprendizaje que las educaciones iniciales promueven, reconociendo a los niños y niñas como sujetos garantes de derechos, capaces de enfrentar situaciones, retos y aprovechamiento de sus habilidades y destrezas.

En los niños y niñas desde las bases curriculares se gestan propósitos fundamentales como:

ü  Que construyan su propia identidad en relación con los otros; sintiéndose queridos, aceptados y valorados,  con derecho a pertenecer a una familia, cultura y mundo.

ü  Hacerlos comunicadores activos de sus ideas, sentimientos y emociones; para desde su imaginación, ayudara a fomentar o representar su realidad.

ü  Permitir que disfruten aprendiendo, explorando, relacionándose con el entono y haciéndose participes del mundo que los rodea para así comprenderlo y hacer parte activa de su construcción.

Se hace indispensable comprender el desarrollo inicial de los niños y niñas para dar paso a las adaptaciones curriculares según sea la necesidad; elaborando un plan de ajustes razonables (PIAR) por medio del cual los niños y las niñas disfruten, exploren y aprendan estimulando sus actitudes, colocando a flote sus habilidades y destrezas, generando espacios para que sus debilidades si las hubieran se puedan convertir en fortalezas o medios de superación sin dejar de lado:




En otras palabras lo más importante es crear ambientes armónicos de aprendizaje en donde los niños y niñas se sientan incluidos, aceptados, queridos y además importantes; puesto que se les valoran sus procesos, dando alternativas sobre las diversas maneras en que aprenden y desarrollan sus potencialidades.

Cada persona es un mundo y cada mundo es diferente; por tanto, todos somos ESPECIALES. 

Por: Maria Alexandra Martinez Rodríguez




LAS BARRERAS



A menudo hay múltiples barreras que pueden dificultar extremadamente el desempeño de las personas con discapacidades y ponerlos en una posición de mayor limitación en cuanto a sus oportunidades, en espacios tan primarios como son los educativos, pueden convertirse en un desafío ya que desde las instalaciones físicas hasta los planteamientos curriculares carecen de herramientas que apoyen el desarrollo adecuado de las personas con discapacidades.

 Parece poco lógico pero es necesario citar lasas barreras de actitud que son las más básicas y contribuyen a cerrar puertas de desarrollo en los procesos que estas personas emprenden con el objetivo de alcanzar mayor independencia. Por ejemplo, algunas personas pueden no ser conscientes de que las dificultades para llegar o entrar a un lugar pueden limitar la participación de una persona con una discapacidad en las actividades que parece común o de la vida cotidiana.

Los ejemplos de barreras de actitud incluyen…

  • Estereotipos: Las personas a veces estereotipan a aquellos que tienen discapacidades, al asumir que su calidad de vida es mala o que no están sanos.
  • Estigma, prejuicio y discriminación: Dentro de la sociedad, estas actitudes pueden provenir de las ideas que las personas tienen acerca de la discapacidad. Las personas pueden ver la discapacidad como una tragedia personal, como algo que se tiene que curar o prevenir, lo que indica  una falta de capacidad para comportarse en sociedad del modo que se espera.

Actualmente está mejorando el entendimiento que tiene la sociedad acerca de la “discapacidad” al aceptarla como algo que ocurre cuando las necesidades funcionales de una persona no son abordadas en su entorno físico y social. Si la discapacidad no se considera como un déficit o una limitación personal, y en cambio se la concibe como una responsabilidad social por la cual todas las personas puedan ser apoyadas para llevar vidas independientes y plenas, se hace más fácil reconocer y abordar las dificultades que todo el mundo enfrenta, incluidos aquellos con discapacidades.




EDWIN HEBERTH RUIZ 





































 


Comentarios

Entradas populares de este blog

BIENVENIDOS: Doctoranda Maria Alexandra Martinez